Áreas Marinas Protegidas: Visión para el futuro de la biodiversidad del Mar Patagónico

Áreas Marinas Protegidas: Visión para el futuro de la biodiversidad del Mar Patagónico 1810 2560 Foro para la Conservación del Mar Patagónico

Durante el tercer y último encuentro del ciclo «Desafíos de la Conservación del Mar Patagónico», reflexionamos sobre el futuro de las Áreas Marinas Protegidas del Mar Patagónico, en el contexto de los cambios socioambientales y el cambio climático. El Ministro de Ciencia de Chile, Andrés Couve, participó del inicio del seminario web, junto a representantes del sector público, académico y de la sociedad civil.

Con la asistencia virtual de más de 250 referentes de instituciones y personas interesadas y comprometidas con la conservación y el uso sostenible de la biodiversidad marina, tanto gubernamentales como de la sociedad civil y académicas, y representantes del sector privado, se realizó el miércoles 30 de septiembre el último seminario web del ciclo que reunió miradas desde Chile y Argentina a las oportunidades de la planificación e implementación de los sistemas de Áreas Marinas Protegidas (AMP).

Durante la apertura del evento, el presidente del Foro para la Conservación del Mar Patagónico, Claudio Campagna, dialogó con el Ministro de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación de Chile, Andrés Couve, quien se refirió a los océanos como un elemento integrador y a la necesidad de conectar todos los activos de investigación sobre conservación oceánica. Señaló que existe una brecha entre ciencia y política pública, por lo que destacó la necesidad de contar con una visión amplia que vincule a la ciencia con las comunidades y las necesidades de la sociedad.

A continuación, se realizaron una serie de presentaciones sobre el tema de la jornada:

  • Desafíos de planificación y gestión de las AMP. Por Santiago Krapovickas, Foro para la Conservación del Mar Patagónico.
  • Presiones globales sobre la biodiversidad marina. Por Yacqueline Montecinos, WWF Chile.
  • AMP y otras herramientas de adaptación al cambio climático. Por Javiera Valencia, Programa Austral Patagonia, Universidad Austral de Chile.

A partir de los estímulos generados en los bloques anteriores, Claudio Campagna moderó un panel de conversación junto a destacados científicos de Chile y Argentina.

Bárbara Cristie Franco, (CIMA/CONICET-UBA y IFAECI -CNRS-CONICET-UBA IRD) explicó que la corriente de Brasil está aumentando su temperatura y se desplaza más hacia el sur que antes, generando un impacto directo sobre el frente del talud, el más productivo del Mar Patagónico, que ante este escenario verá afectada su extensión. Reflexionó sobre el impacto sobre la biodiversidad, la importancia de las AMP móviles, y la necesidad de disminuir la presión pesquera.

Oscar Iribarne (IIMyC/CONICET, UNMdP) introdujo los beneficios de la certificación de pesquerías para el sector, y las oportunidades que representaría vincular las áreas de manejo pesquero con la conservación.

Juan Carlos Castilla (Universidad Católica de Chile), señaló que existen varios mares patagónicos, cada uno con diferentes estados de conservación, amenazas y desafíos. Del lado chileno, enfatizó sobre la importancia de contar con una diversidad de medidas de manejo efectivas que involucren a la gente que habita el sector costero. a. Enfatizó la importancia de las áreas marinas protegidas para mitigar y promover la adaptación al cambio climático, y expresó su optimismo sobre las posibilidades de reconstruir la vida marina afectada por diversas amenazas. Fundamentó sus opiniones en trabajos científicos recientemente publicados: “Rebuildwing marine life” (Carlos M. Duarte y colaboradores, 2020) y “Marine reserves can mitigate and promote adaptation to climate change” (Callun Roberts y colaboradores, 2017).

Oportunidades de planificación e implementación de los sistemas de AMP

 

Chile y Argentina cuentan con la histórica oportunidad de fortalecer sus sistemas de Áreas Marinas Protegidas (AMP) para que logren ser eficaces y resilientes frente al cambio climático. Ambos países han hecho progresos en materia de conservación y uso sostenible de la biodiversidad, se han comprometido a tener conjuntos representativos de AMP y cuentan con AMP complementarias en el Mar Austral. A su vez, la gestión de pesquerías y las AMP podrían integrarse bajo los principios del enfoque ecosistémico. También, existe información científica y recursos humanos para mejorar la conservación marina.

Pero también deberán enfrentar una serie de desafíos para lograrlo. Durante el ciclo se mencionó que:

  • Algunos ecosistemas y muchas especies del Mar Patagónico aún están poco o nada representados en las actuales AMP.
  • Muchas de las AMP tienen implementación incipiente y están sujetas a presiones y amenazas.
  • El financiamiento para conservación marina es insuficiente e inestable.
  • El cambio climático puede afectar la eficacia de las AMP individuales en el largo plazo.

A lo largo de los 3 encuentros, tanto durante los conversatorios como en las presentaciones, se señalaron algunas claves de acción:

  • Los esfuerzos aislados no son suficientes: el diálogo, el trabajo en red y la coordinación institucional pueden optimizar los recursos disponibles.
  • Democratizar la ciencia de la conservación marina será clave para educar y dar mayor participación a usuarios, comunidades costeras y sociedad civil.
  • Las AMP aportan soluciones naturales frente al cambio climático: las redes de AMP efectivas pueden ser resilientes, brindar refugio a muchas especies y contribuir a la adaptación de las comunidades humanas.

Chile y Argentina pueden dar un ejemplo de colaboración regional para la conservación y el uso sostenible del mar, e incrementar el interés internacional para apoyar la conservación del Mar Patagónico.

A lo largo de los 3 encuentros se realizaron 10 presentaciones, 3 conversatorios con la presencia de 11 panelistas y más de 600 personas se conectaron y realizaron más de 110 preguntas que fueron respondidas por un equipo de especialistas de las organizaciones que forman parte del Foro.

La propuesta se desarrolló con el auspicio del Ministerio del Medio Ambiente de Chile, la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura de Chile y la Administración de Parques Nacionales de Argentina. A su vez, contó con el apoyo de Oceans5 y la Fundación David and Lucile Packard.

Manténgame informado

Suscribirse al newsletter