TRABAJO EN RED

Somos una red de organizaciones de la sociedad civil que comparten la visión de un mar sano y diverso.

0

Organizaciones

Único por su representatividad y alcance geográfico, desde el Foro aunamos voces de la conservación para lograr la integridad ecosistémica y la gestión efectiva del Mar Patagónico.

0

Países

Lo que distingue a esta red es la mirada de gran escala, inspirada en que los procesos del ecosistema y sus componentes vivos trascienden las fronteras políticas.

Miembros

Gobernanza

Los miembros del Foro se reúnen anualmente en sesión plenaria y al menos tres veces al año en asambleas. Articulan sus acciones a través de un grupo directivo con representatividad regional y grupos de trabajo ad hoc. Un grupo de coordinación promueve líneas de acción e implementa las decisiones acordadas.

Alejandro Vila

Presidente

Biólogo y doctor en Ciencias Biológicas de la Universidad de Buenos Aires.

Cuenta con más de 30 años de experiencia en educación, manejo, investigación y gestión aplicada a la conservación. Ha trabajado en ecología y conservación de mamíferos y aves, como así también en ecosistemas marinos y terrestres del Cono Sur de América. Se desempeñó en la Universidad de Buenos Aires, la Fundación Vida Silvestre Argentina, WWF y WCS. Desarrolló consultorías para la Administración de Parques Nacionales; el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca; el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria, la Universidad Nacional de la Patagonia Austral; la JICA; Mitsubishi Research Institute Inc. y GEF/PNUD (Fundación Patagonia Natural). Ha publicado artículos y libros científicos y de difusión. Hoy es el Gerente de Programa de WCS Cono Sur.

Ana Cabria Mellace

Vicepresidenta

Abogada, mediadora y facilitadora.

Cuenta con más de 20 años de trabajo en temas de diálogo, participación y transformación de conflictos. Es directora de la Fundación Cambio Democrático y consultora del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo donde ha coordinado programas de construcción de paz, ha participado en el diseño y desarrollo de procesos de diálogo, y en la producción de investigaciones y publicaciones sobre estos temas. Como miembro de Fundación desde hace más de 10 años apoya procesos para la gestión de áreas protegidas y en particular desde el Foro colabora con la perspectiva de colaboración, participación y abordaje constructivo de los desafíos para la conservación marina.

Yacqueline Montecinos

Secretaria

Bióloga Marina y MPhil en Biodiversidad, Conservación y Manejo de la Universidad de Oxford.

Con más de 20 años de experiencia en conservación marina, Yacqueline se ha especializado en la planificación espacial marina, con foco en el diseño y creación, de manera participativa con actores claves, en la declaración de figuras de conservación para la protección de hábitats críticos de especies emblemáticas como pequeños y grandes cetáceos. En este sentido ha construido su experiencia participando directa y activamente de proyectos liderados por distintas ONGs y universidades. Actualmente se desempeña como coordinadora de biodiversidad y políticas oceánicas de WWF-Chile, y coordinadora del proyecto regional de WWF, Corredor marino del Pacífico Sud-Este.

Valeria Falabella

Vocal

Bióloga marina, directora de Conservación Costero-Marina de Wildlife Conservation Society – WCS Argentina. 

Licenciada en Biología, sus primeros años en investigación se centraron en trabajos de ecología, demografía, comportamiento y fisiología de elefantes marinos en Patagonia. Actualmente lidera proyectos de conservación marina basados en áreas. En especial, su experiencia incluye integración y análisis de datos georeferenciados para la identificación de áreas prioritarias de conservación, diseño de áreas marinas protegidas (AMP), estrategias para la implementación efectiva de las AMP y acciones de incidencia para la creación de AMP. Integra el equipo de WCS focalizado en la creación de las primeras AMP oceánicas Namuncurá- Banco Burdwood  I y II, y Yaganes.

Mayra Rocha

Vocal

Licenciada en Diseño Gráfico por la Universidad Estatal de Bahía/Brasil y artista.

Ha trabajado más de 16 años en proyectos de conservación marina en Brasil y Uruguay. Durante 9 años se dedicó a la comunicación y el arte del Proyecto Tamar – Praia do Forte – Bahía – Brasil y desde hace 4 años es coordinadora ejecutiva y armonizadora creativa de proyectos de OCC – Organización para la Conservación de Cetáceos, en Uruguay, donde reside desde 2017. Bio-Leadership Fellow 2022, y presidenta actual de la Red Uruguaya de Ongs Ambientalistas.

Artista con estudios en Bellas Artes de la Universidad Federal y con formación multidisciplinaria y experiencia en abordar desafíos de manera creativa. Explora herramientas holísticas y artísticas de desarrollo humano para concientización, sensibilización y conexión con la naturaleza, con enfoque en educación, conservación y regeneración.

Maria Carolina Contato Weigert

Vocal

Licenciada en Biología Marina y con un Máster en Análisis Ambiental por la Universidad Federal de Río Grande, Brasil.

Trabaja en temas de biodiversidad, conservación de la naturaleza y Educación Ambiental desde hace más de 18 años.

Desarrolla actividades de educación ambiental formal y no formal y promueve la creación y gestión de Unidades de Conservación en el sur de Brasil, en conjunto con comunidades locales y tradicionales.

Es coordinadora del Proyecto Dunas Costeras, Olas que Te Quiero Mar y directora del Núcleo de Educación y Monitoreo Ambiental – NEMA.

Leandro Tamini

Tesorero

Director Adjunto de Conservación y Coordinador del Programa Marino de Aves Argentinas

Como biólogo tiene una amplia trayectoria en investigación y conservación marina. Ha liderado proyectos sobre interacciones entre aves marinas y pesquerías, y ha desarrollado una gran experiencia como Observador a Bordo del Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero. Creó el dispositivo Tamini Tabla para reducir la captura incidental, por el cual recibió el Marsh Marine Conservation Leadership Award en 2018. Es autor de múltiples publicaciones científicas y técnicas sobre conservación marina.

Andrea Michelson

Coordinadora Regional

Bióloga especializada en planificación, manejo y monitoreo de proyectos.

Es bióloga con más de 20 años de experiencia en conservación de la biodiversidad y la naturaleza. Ha trabajado principalmente en la creación, planificación y manejo de áreas protegidas y se ha involucrado en proyectos y estrategias de conservación de especies y ecosistemas a múltiples escalas.

Daniela Castro

Coordinadora (Nodo Chile)

Ingeniera agrónoma de la Universidad Católica de Chile con una Maestría en la Cátedra UNESCO de Desarrollo Sostenible, Biodiversidad y Ordenamiento Territorial, Francia.

Con 25 años de experiencia trabajando en diversas iniciativas de conservación públicas y privadas en la Patagonia chilena se ha especializado en la articulación de colectivos de organizaciones no gubernamentales y comités interinstitucionales para la toma de decisiones concertadas y fomentar acciones conjuntas. En el Foro pone su experiencia de facilitación y trabajo en red al servicio de las ONGs miembros de Chile.

Buscar