Pesca responsable: cómo minimizar los impactos de la pesca incidental y el plástico en el Mar.

Pesca responsable: cómo minimizar los impactos de la pesca incidental y el plástico en el Mar. 1920 1013 Foro para la Conservación del Mar Patagónico
La Secretaría de Pesca de Chubut, junto al Foro para la Conservación del Mar Patagónico y Áreas de Influencia, llevaron a cabo la jornada de capacitación e intercambio ‘Buenas prácticas pesqueras: gestión de residuos plásticos y mitigación de la captura incidental’. Con el fin de proteger el equilibrio ecológico de nuestro mar y costas, esta actividad busca contribuir al fortalecimiento de las capacidades de un sector clave del Mar Patagónico.
Diego Canut - Proyecto MaRes

La pesca industrial, históricamente, una de las principales actividades económicas en la región, enfrenta hoy el desafío de reducir su impacto en el mar. La contaminación plástica de origen pesquero y la captura incidental de especies no objetivo han sido durante años problemáticas de gran escala. Por lo tanto resulta indispensable promover e implementar procesos de fortalecimiento de capacidades que permitan adquirir conocimientos en estas temáticas para fomentar una gestión más equilibrada, que entienda y respete los ecosistemas marinos y costeros.

En este contexto, el 27 de febrero se llevó a cabo en la ciudad de Rawson la jornada de capacitación e intercambio ‘Buenas prácticas pesqueras: gestión de residuos plásticos y mitigación de la captura incidental’, co-organizada por la Secretaría de Pesca de Chubut y el Foro para la Conservación del Mar Patagónico y Áreas de Influencia, en el marco del Proyecto MaRes, cuyo propósito es fortalecer la resiliencia de las áreas costeras y marinas protegidas de Argentina con el apoyo financiero de la Unión Europea.

El evento reunió a personal técnico, administrativo, observadores a bordo, operadores portuarios y otros profesionales clave del sector, reflejando la necesidad de un enfoque colaborativo para reducir los impactos ambientales de la pesca.

Ciencia, conservación y capacitación: pilares de una pesca que minimice el daño ambiental

Durante la jornada, expertos de Aves Argentinas (AA), Fundación Cambio Democrático (FCD), Fundación Vida Silvestre Argentina (FVS) y el Instituto de Conservación de Ballenas (ICB), organizaciones integrantes del Foro, compartieron herramientas y estrategias basadas en evidencia científica y experiencias para abordar dos de los principales desafíos del sector: la captura incidental de aves marinas y la contaminación plástica proveniente de la actividad pesquera.

Desde este enfoque, la formación buscó promover una visión ecosistémica de la pesca, en la que el sector pesquero no solo aprovecha los recursos marinos, sino que también asume una mayor responsabilidad en su protección. Se abordaron, entre otros temas, la importancia de mejorar la infraestructura y gestión de residuos a bordo y en puertos, la adopción de buenas prácticas, la implementación de medidas para reducir la captura incidental (Líneas Espantapájaros y monitoreo de efectividad), y la importancia de garantizar el cumplimiento de normativas ambientales.

Buscar