Trabajamos en acciones de comunicación, participación ciudadana e incidencia para alertar sobre los impactos que representan las actividades de salmonicultura en zonas de alto valor ecológico y gran fragilidad ecosistémica como las áreas marinas protegidas. Las acciones impulsadas se inspiran sobre las lecciones aprendidas de la expansión de la industria en Chile.
La rápida expansión de la industria salmonera en la Patagonia ha propiciado problemas ambientales significativos que ponen en cuestionamiento su sustentabilidad.
En Chile esta actividad ha aumentado su producción en cerca del 3.500% en las últimas tres décadas, ocupando los fiordos de la Patagonia chilena secuencialmente, desde el norte, en la Región de Los Lagos, para luego avanzar a la Región de Aysén y, finalmente, a la región de Magallanes.
Sin embargo, la evidencia indica que las malas prácticas de la salmonicultura provocan efectos perjudiciales que tienen como consecuencia conflictos sociales entre diferentes usuarios del maritorio, impactos negativos sobre la biodiversidad y disrupción de importantes servicios ecosistémicos (calidad del agua, calidad del sedimento, otras especies de importancia comercial y recursos marinos, entre otras). Los centros de cultivo además se han ubicado en zonas de alto valor ecológico y gran fragilidad ecosistémica.
En 2018, ante los planes de la industria de expandirse hacia el Canal Beagle, las organizaciones agrupadas en el Foro para la Conservación del Mar Patagónico y Áreas de Influencia manifestaron su rechazo categórico a la instalación de centros de cultivo de salmónidos –que agrupa a especies introducidas de salmones y truchas– por los daños catastróficos e irreversibles que provocaría sobre los valores ecológicos, económicos, culturales y estéticos de uno de los sectores más sobresalientes del ecosistema marino patagónico. El Foro respondió al llamado de la ciudadanía, y a través de sus organizaciones ofreció los argumentos técnicos y de la conservación que sustentan la unánime posición: que no se permita la salmonicultura en el Canal Beagle.
En junio de 2021, se aprobó en la provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur de Argentina, la ley que prohíbe “el cultivo y producción de salmónidos en aguas jurisdiccionales de la provincia” con el objetivo de “asegurar la protección, preservación y resguardo de los recursos naturales, los recursos genéticos y los ecosistemas lacustres y marinos”. Un triunfo ciudadano en el cual el Foro a través de sus organizaciones jugó un rol clave: alertar sobre los peligros de la salmonicultura. Sin embargo, aún hay mucho por hacer.
Trabajamos en acciones de educación, divulgación y comunicación junto a investigadores científicos, actores comunitarios y gremiales, gobiernos locales y parlamentarios, en las cuales se den a conocer los fundamentos técnicos y de la conservación de la posición de las organizaciones del Foro.
Generamos un documento de posición sobre salmonicultura y áreas protegidas en Chile y presentamos nuestra posición en instancias nacionales e internacionales de Chile (Encuentro de Áreas Protegidas y Comunidades portales) y Canadá (IMPAC 5), 2023.
Participamos de talleres, conversatorios, entrevistas, en los cuales las organizaciones del Foro pudieron presentar los argumentos técnicos y testimoniales a la necesidad de frenar la expansión de la industria en Tierra del Fuego.
Sistematizamos información para producir documentos con argumentos técnicos y de la conservación que sustentan la unánime oposición de todas las organizaciones del Foro a la expansión de la salmonicultura en el Canal del Beagle. Emitimos una declaración regional “Canal de Beagle sin salmoneras” en 2019 y un documento de posición “Sobre la posible operación de acuicultura de salmónidos en Tierra del Fuego” en 2018. En 2013, el Canal Beagle ya había sido identificado como uno de los Faros del Mar Patagónico.
A través de estas publicaciones, hemos colaborado en las campañas lideradas por diferentes sectores de la sociedad civil (organizaciones locales, nacionales y regionales, instituciones científicas, cocineros, operadores turísticos y pueblos originarios). Los documentos incluso fueron mencionados por los legisladores argentinos durante el tratamiento de la ley provincial N°1.355 del 10 de junio de 2021 que prohíbe el cultivo y la producción de salmónidos en aguas jurisdiccionales de Tierra del Fuego.
Apoyo central al Foro para la Conservación del Mar Patagónico: Hacia una red sólida y en crecimiento, 2018-2019
Fortalecimiento del Foro para la Conservación del Mar Patagónico para una mejor conservación y gobernanza del medio marino en el Sur de Sudamérica, 2020-2022
Efectividad organizacional, 2022
Fortalecimiento del Foro para la Conservación del Mar Patagónico y Áreas de Influencia: agenda estratégica, colaboración multinivel y comunicación en red, 2022-2024
Reforzar la Resiliencia de la Áreas Costeras y Marinas Protegidas (ACMP) de Argentina (Proyecto MaRes), 2023-2026
Una red de organizaciones marinas del Cono Sur fortalecida: consolidación de la nueva gobernanza, escalamiento de los esfuerzos colaborativos multinivel y comunicación estratégica, 2024-2026
Consolidación de un Programa de Fortalecimiento de Capacidades para administradores de Áreas Marinas Protegidas (AMP) en el Cono Sur (Fase 2)., 2024-2026
Foro
Por miembros, financiamiento, donaciones, o ante cualquier consulta por favor comuníquese con:
Andrea Michelson, Coordinadora
© 2025 Foro para la Conservación del Mar Patagónico y Áreas de Influencia.