Contaminación por Plásticos

Enfocamos nuestros esfuerzos en generar una mejor comprensión sobre el problema de la contaminación marina por plásticos procedentes de las operaciones pesqueras sobre la biodiversidad del Mar Patagónico y en promover soluciones integrales para prevenirlo.

Fundamentación

Se estima que entre 4,8 y 12,7 millones de toneladas de plástico acaban en los océanos todos los años. Para 2050, según estimaciones de la Fundación Ellen Macarthur, los océanos podrían contener más plásticos que peces.

La producción mundial de plástico se disparó de dos millones de toneladas en 1950 a 348 millones de toneladas en 2017, y se espera que se duplique esa cifra para 2040, de acuerdo a estimaciones del Programa de la ONU para el Medio Ambiente (PNUMA).

Al ser derivados del petróleo, los plásticos están compuestos de moléculas de hidrocarburos que constituyen polímeros, los que permanecen en el agua, transformándose con el paso del tiempo en microplásticos (partículas de tamaño inferior a los 4 milímetros), que pueden ser ingeridos por numerosos organismos vivos (incluidos los seres humanos).

Sus efectos negativos a lo largo de toda la cadena trófica son motivo de estudios cada vez más numerosos en todo el mundo.

Además de moléculas y polímeros, los plásticos contienen aditivos en su composición que tienen efectos en la salud humana como “disruptores endócrinos” (interfieren en el funcionamiento de las hormonas), provocando trastornos hormonales, reproductivos y algunos son carcinogénicos.

Contexto

La cantidad de desechos marinos en zonas costeras, superficie, columna de agua y lecho del Mar Patagónico está aumentando, en detrimento de los ecosistemas, la biodiversidad y la salud humana.

A nivel mundial, existen estimaciones que indican que el 20% de los plásticos presentes en los océanos se originan en la pesca y en otras actividades marítimas. En el caso de la pesca, provienen de artes de pesca abandonadas, perdidas o desechadas y de la gestión inadecuada de los residuos en los buques.

La cantidad de desechos plásticos generados por la industria pesquera comercial se duplicó en los últimos 50 años, pasando de 340 mil a 640 mil toneladas anuales.

Los impactos de la contaminación plástica que se documentan con mayor frecuencia son el enmalle y la ingesta de macroplásticos. Especies de vertebrados marinos –especialmente tortugas, aves y mamíferos– ingieren desechos plásticos, lo que provoca malnutrición, problemas musculares, enfermedades y una mayor mortalidad. Aves, lobos marinos, peces, tortugas y cetáceos se enredan en desechos plásticos, sufriendo graves lesiones y mortandad.

En el caso del delfín franciscana, que habita las costas bonaerenses, se han hallado ejemplares muertos cuya autopsia determinó que habían ingerido bolsas, papel celofán, líneas de pesca (monofilamento), y fragmentos de sogas y redes.

Asimismo se han encontrado lobos marinos de dos pelos –característicos de la costa Sur de Brasil y Norte de Argentina– muertos por enmallamiento con líneas de pesca o por bolsas plásticas. La ballena franca austral y los elefantes marinos de la costa patagónica argentina también son afectados por enmallamiento e ingesta de líneas de pesca, bolsas plásticas, redes y “poteras” (señuelos) para la pesca del calamar.

En cuanto a las aves, el plástico afecta a albatros, petreles, gaviotas y pingüinos, tanto por su ingesta, el enmallamiento, como la intoxicación de sus pichones al usar plásticos para la construcción de sus nidos.

Además, los residuos plásticos son una amenaza mortal para tortugas marinas y peces como pejerreyes, corvinas y cholgas, y hasta el propio plancton, por estrangulamiento e ingestión de microplásticos.

Por todo ello, desde los inicios, el Foro para la Conservación del Mar Patagónico y Áreas de Influencia trabaja para prevenir la contaminación plástica de las pesquerías y a reducir su impacto en la biodiversidad del Mar Patagónico, con capacitaciones continuas destinadas al sector pesquero, realizando limpiezas en playas y zonas costeras y promoviendo la gestión sostenible de los recursos marinos, de la mano de la economía circular.

ESTRATEGIA

Conocimiento

Generamos diagnósticos actualizados de las causas e impactos de la contaminación marina por plásticos procedentes de las operaciones pesqueras en el Mar Patagónico.

Fortalecimiento

Brindamos asesoramiento técnico para fortalecer los marcos normativos. Apoyamos la capacitación al sector pesquero en materia de mejores prácticas de gestión de residuos. Promovemos la generación de protocolos de trabajo efectivo de limpieza de residuos de origen pesquero.

Soluciones

Promovemos el desarrollo de una infraestructura adecuada para la gestión de los desechos de la pesca en puertos de la región. Fomentamos la colaboración entre instituciones y el desarrollo de iniciativas que promuevan la economía circular.

© Matías
© Matías
© Matías

Antecedentes

Hitos y acciones realizadas previamente

  • Trabajamos en programas y campañas de reducción de residuos plásticos en el Mar Patagónico.
  • Sobrevolamos más de 1300 km de costas patagónicas de Chubut para relevar las zonas de acumulación de residuos de origen pesquero, dimensionar la magnitud del problema y plantear soluciones conjuntas con los actores claves.
  • Removimos más de 16 toneladas de residuos de origen pesquero de las costas patagónicas de Chubut, trabajando junto a gobiernos y sector privado.
  • Apoyamos el desarrollo de capacidades de más de 400 personas en la temática de contaminación por plásticos de origen pesquero, incluyendo capitanes, oficiales de a bordo, pescadores, miembros de comunidades costeras y comunicadores.
  • Realizamos encuestas, publicaciones y documentos de difusión sobre esta problemática.

PUBLICACIONES

NOVEDADES RELACIONADAS
TRABAJO EN RED​

El trabajo en red es fundamental entre las organizaciones miembro del Foro y es un componente clave del éxito del Grupo de Trabajo de Contaminación por plásticos.

Buscar