Impulsamos el fortalecimiento de capacidades de profesionales encargados de la gestión de áreas marinas protegidas del Cono Sur y otros países, para mejorar la gestión efectiva de las unidades de conservación, de cara a la certificación de competencias. Realizamos esta labor a través de alianzas con Universidades y sistemas de áreas protegidas de la región.
Es reconocido que el desarrollo de capacidades para la gestión de áreas protegidas es fundamental para la consecución de los objetivos de conservación. Desde hace más de 20 años se viene debatiendo a escala global la necesidad de mejorar las capacidades del personal que se desempeña en áreas protegidas, tanto en el campo como a nivel gerencial. En el Cono Sur, esto es particularmente importante para el ámbito marino, en donde no hay tanta experiencia como en los ecosistemas terrestres. En la región, en la última década se han incorporado cientos de miles de kilómetros marinos a los sistemas de protección nacionales, provinciales o regionales. Y esta incorporación pocas veces ha sido acompañada por un aumento de staff especializado, y tampoco por la profesionalización del personal ocupado. Esta situación tiene un correlato directo sobre cuán efectivamente puede ser gestionada un área. Es necesario contar con personal capacitado en herramientas para la gestión eficaz y el manejo adaptativo de las AMP, para lograr resultados de conservación de la biodiversidad y el desarrollo sostenible a mediano plazo; especialmente, considerando los impactos en los océanos como consecuencia del cambio climático.
Un estudio de 2020 analizó 2167 áreas protegidas (terrestres) de todo el mundo y descubrió que solo 22.4% de estas contaban con personal y presupuesto suficiente. El análisis sugiere que la inversión en los últimos 20 años simplemente ha seguido el ritmo de la expansión en superficie y no ha mejorado por unidad de área. Es posible que el caso marino tenga estadísticas menos prometedoras.
Aumentar el personal no es condición suficiente para un manejo efectivo de áreas; el personal debe contar con las competencias adecuadas para su gestión. Entendemos competencias como la capacidad de saber (conocimiento teórico), hacer (práctico) y ser (actitudinal).
Argentina, Chile, Uruguay y Sur Brasil comparten desafíos y necesidades comunes. Un esquema integrado de capacitación resulta eficiente y logra un impacto a escala adecuado para las características propias de los mares templados del Cono Sur, que necesitan ser pensados de manera dinámica, con un enfoque adaptativo y regional.
Junto a los sectores gubernamentales nacionales, provinciales y/o regionales y el sector académico, trabajamos en los siguientes ejes:
Desarrollamos cursos para fortalecer nueve competencias previamente identificadas (Gobernanza, Evaluación de la Efectividad de Gestión, Gestión de Proyectos, Diseño de Planes de Gestión, Generación de Alianzas, Apoyo para la Implementación de Planes Monitoreo de especies y ambientes, Planificación del Control y Vigilancia, Planificación Operativa).
Promovemos el diseño y posterior puesta en marcha de un diplomado formal, en alianza con la Academia de Áreas Protegidas y Comunidades de la Universidad Austral de Chile.
Las personas participantes de los diferentes cursos de la Escuela se han congregado en una comunidad de práctica conformada por alrededor de 60 profesionales. Este grupo mantiene intercambios periódicos de aprendizaje y reflexión.
Cursos
Seis cursos orientados al desarrollo de competencias.
AMP beneficiadas
Más de 40 AMP beneficiadas por el desarrollo de propuestas para mejorar su implementación efectiva y progresiva.
Responsables de gestión capacitados
Más de 50 responsables de gestión, administración, planificación y/o supervisión de AMP de Argentina, Chile, Uruguay y Brasil capacitados. A partir del 2022 se amplía el alcance a otros 6 países del Cono Sur y 10 países de costa Atlántica, incluyendo Europa.
Instituciones públicas fortalecidas
Más de 15 instituciones públicas fortalecidas en relación con la práctica de conservación marina.
Red de aprendizaje
Una red de aprendizaje para la colaboración e integración entre profesionales de los países del Cono Sur, que favorece el aprendizaje horizontal y cruzado, más allá de los cursos formales.
Articulamos la experiencia y los esfuerzos de numerosas organizaciones con trayectoria en conservación, investigación, educación y gestión del ambiente marino en América Latina.
FINANCIAMIENTO
Foro
Por miembros, financiamiento, donaciones, o ante cualquier consulta por favor comuníquese con:
Andrea Michelson, Coordinadora
© 2025 Foro para la Conservación del Mar Patagónico y Áreas de Influencia.