ÁREAS MARINAS PROTEGIDAS

Promovemos la creación y el fortalecimiento de áreas marinas y costeras protegidas, como herramientas fundamentales para contrarrestar las crisis de biodiversidad y climática. Trabajamos junto a gobiernos, comunidades y académicos para consolidar diagnósticos y emitir recomendaciones basadas en el conocimiento más riguroso y actualizado disponible.

Fundamentación

Las áreas protegidas son una herramienta probada para proteger la biodiversidad, tanto en sistemas terrestres y costeros, como en marinos. Frente a la grave crisis de biodiversidad mundial, se logró consenso global respecto de la necesidad de resguardar el 30% de cada ecosistema planetario (Marco Global de Biodiversidad de Kunming-Montreal). También se acordó, que las áreas protegidas deben estar conectadas para asegurar el flujo de especies y sostener el funcionamiento de los ecosistemas (intercambios de materia y energía, entre otros aspectos). Deben ser manejadas efectivamente, en lugar de ser una declaración de intenciones.

En las últimas décadas, los países del Cono Sur progresaron significativamente en la creación de áreas marinas y costeras protegidas (AMP). Chile declaró la protección del 43% de su maritorio, superando sustancialmente la meta mundial. Los demás países están un poco más demorados: Argentina protege hoy el 8% de su mar y Uruguay menos de un 1%. La porción de Mar Patagónico que se encuentra en Brasil aún carece de protección. En adición a ello, las AMP actuales no resguardan la totalidad de ecosistemas del Mar Patagónico y requieren mejoras para que su implementación sea efectiva, como mayor presupuesto y financiamiento estable, mayor cantidad de personal entrenado,  equipamiento y tecnología; buena interacción con otros servicios públicos con injerencia en el mar.

Contexto

Las especies marinas más amenazadas (según la Lista Roja de Especies Amenazadas de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza) o de alta movilidad y requerimientos de hábitat no están suficientemente representadas en las AMP. Frentes productivos claves, que sostienen la diversidad de una gran parte del Mar Patagónico (como lo es el frente del talud) están severamente amenazados y desprotegidos.

El cambio climático ya está ocasionando cambios otrora impensables en el mar, desde aumentos de temperatura hasta modificaciones en las corrientes oceánicas. Esto trae aparejadas alteraciones en los patrones de distribución de las especies, lo que complejiza aún más las soluciones de conservación marina basadas en áreas.

Se necesita amplificar los esfuerzos, a una velocidad apropiada y con la participación de todos los actores relevantes, para asegurar la supervivencia de especies y ecosistemas claves del mar patagónico y sus zonas de influencia.

Nuestros faros

Los Faros del Mar Patagónico constituyen una selección de áreas costero–marinas y oceánicas que reúnen condiciones ecológicas y oceanográficas sobresalientes. Son hábitats de alto valor para la conservación de la biodiversidad, particularmente de especies endémicas o amenazadas. Son relevantes respecto de la funcionalidad estructural y ecológica del ecosistema objetivo del Foro. Su conservación tiene importancia económica, estética, cultural y espiritual. Estos faros inspiraron la creación de varias áreas marinas protegidas durante los últimos años.

ESTRATEGIA

Junto a gobiernos, científicos, comunidades y sector privado, trabajamos en los siguientes ejes:

Representatividad

Fomentamos la representación balanceada de todas las regiones ecológicas dentro de los sistemas de AMP. Con apoyo de la mejor ciencia disponible, identificamos las biorregiones marinas, los vacíos, necesidades y prioridades de conservación. Apoyamos y asesoramos técnicamente a gobiernos para la creación de áreas marinas y costeras protegidas de todos los niveles y jurisdicciones.

Efectividad

Apoyamos los diagnósticos de efectividad de gestión de áreas costero marinas y el diseño de herramientas de medición de la gestión. Acompañamos el desarrollo y aplicación de protocolos y metodologías de monitoreo de biodiversidad marina. Asistimos y participamos en la planificación de la gestión y en diagnósticos de sustentabilidad financiera. Colaboramos en la articulación de procesos de gobernanza entre actores, asistiendo en la facilitación y sistematización de procedimientos y acuerdos. Promovemos iniciativas para el desarrollo y fortalecimiento de capacidades para la gestión efectiva de AMP.

Conectividad

Con base en los patrones de distribución y migración de especies, y considerando los efectos del cambio climático, analizamos los vacíos de conectividad y proponemos la integración de sistemas de áreas marinas protegidas y corredores en redes ecológicas.

© Santiago Krapovickas
© Pablo Petracci
© Pablo Petracci

Antecedentes

Contribuimos información científico-técnica para respaldar la protección de más de 100 mil kilómetros cuadrados marinos.

Produjimos más de 20 publicaciones relativas a áreas marinas protegidas de la región.

Emitimos documentos de posición y declaraciones regionales para dar a conocer información relevante que facilite la toma de decisiones.

Aportamos información y asesoramiento para respaldar la redacción de proyectos legislativos y políticas públicas.

NOVEDADES RELACIONADAS

PUBLICACIONES

TRABAJO EN RED

Esta línea de acción es implementada por las siguientes organizaciones del Foro.

Buscar