ACUERDOS INTERNACIONALES

Facilitamos la cooperación entre países del Cono Sur en acuerdos internacionales para una gestión de la biodiversidad. Fomentamos la participación de organizaciones y sociedad civil en debates globales y apoyamos la implementación de tratados como el Acuerdo BBNJ y el Tratado Global de Plásticos. Además, organizamos capacitaciones e intercambios para mejorar la comprensión de las amenazas a la biodiversidad y la importancia de ratificar estos acuerdos.

Fundamentación

El Mar Patagónico y Áreas de Influencia es el área marina que rodea el Cono Sur de América, conformada por aguas de los océanos Pacífico y Atlántico, incluyendo partes de las zonas económicas exclusivas de Brasil, Uruguay, Argentina, Chile y las aguas internacionales circundantes. Este enorme ecosistema de aguas templadas y frías es diverso en especies y ambientes; aporta al bienestar del ser humano. Representa uno de los últimos grandes ecosistemas marinos relativamente conservados, sin embargo, se encuentra cada vez más amenazado por causas antrópicas. Existen presiones de importantes potencias económicas (países, empresas) sobre las principales convenciones relacionadas con el mar, que tienen consecuencias directas e indirectas sobre la supervivencia a largo plazo de la vida marina y la salud del mar patagónico.

Contexto

Existen una veintena de convenciones internacionales relativas a los océanos y a la biodiversidad marina que son aplicables a la región del Mar Patagónico y sus áreas de influencia. Algunos acuerdos muy relevantes a escala internacional, como el Tratado Global de Plásticos o el Tratado de los Océanos, están en sus fases iniciales. Además de las conferencias formales entre gobiernos, existen otros espacios globales y multiactor como el Congreso Mundial de la Naturaleza de la UICN o los IMPACs que se ofrecen como foros complementarios para el intercambio y la incidencia.

Al interior de los países, el tratamiento y seguimiento de las convenciones internacionales está disperso en distintas instituciones y funcionarios de gobierno. Las administraciones de los países del Cono Sur no siempre coordinan sus posiciones y acciones con foco en la biodiversidad, y tampoco hay necesariamente diálogo entre los distintos procesos para promover sinergias.

Se requiere incentivar la existencia de espacios de participación para tratar los asuntos relacionados con convenciones internacionales. Es necesaria mayor participación de la sociedad civil tanto en las reuniones de toma de decisión como en movimientos intersesionales para lograr avances que sean de interés para la conservación.

ESTRATEGIA

Fortalecimiento

Promovemos acciones de fortalecimiento interno, intercambio e integración interdisciplinaria para lograr una mayor comprensión acerca del alcance de los distintos acuerdos internacionales en relación a la biodiversidad del Mar Patagónico.

Participación

Las ONGs del Foro dan seguimiento a diversas convenciones, con vasta experiencia, y son referentes para las delegaciones oficiales. Promovemos la participación de la sociedad civil de la región en los debates internacionales con injerencia en el destino de la biodiversidad marina de la región.

Influencia

Impulsamos la ratificación e implementación de acuerdos internacionales que favorezcan la protección de la biodiversidad del Mar Patagónico.

© Diego Canut
© Diego Canut
© Pablo Petracci

Antecedentes

  • Disertaciones, organización de eventos paralelos y talleres, presentación de posiciones en los Congresos Internacionales de Áreas Marinas Protegidas (IMPAC) 3, 4 y 5 (Marsella, 2013; La Serena, 2017; Vancouver, 2023).
  • Presentación en el Congreso Mundial de Áreas Protegidas (2014).
  • Organización de evento en el III Congreso de Áreas Protegidas de Latinoamérica y el Caribe (Lima, 2022)
  • Participación en la Segunda Conferencia de los Océanos (Lisboa, 2022).
  • Presentación de mociones en Congreso Mundial de la Naturaleza de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (2025).
NOVEDADES RELACIONADAS

PUBLICACIONES

TRABAJO EN RED

El Grupo de Trabajo “Acuerdos Internacionales” trabaja colaborativamente con las organizaciones del Foro, la sociedad civil en general y con las agencias gubernamentales y académicas claves para su gestión.

Buscar