Cita recomendada / Recommended citation:
Foro para la Conservación del Mar Patagónico y Áreas de Influencia (2008) Estado de conservación del Mar Patagónico y áreas de influencia – versión electrónica. [En línea].Puerto Madryn, Argentina, Edición del Foro, disponible en: www.marpatagonico.org
© Fundación Patagonia Natural y otros, República Argentina, 2008. Marcos A. Zar 760, 9120 Puerto Madryn.
Esta obra ha sido registrado en la República Argentina a nombre de las organizaciones activas del Foro: Aquamarina, BirdLife International, Conservation International, Fundación Ecocentro, Fundación Ambiente y Recursos Naturales, Fundación Patagonia Natural, Fundación Vida Silvestre Argentina, Wildlife Conservation Society Argentina, Wildlife Trust y WWF. El contenido intelectual está protegido por diversas leyes y tratados internacionales. Se autoriza la reproducción parcial, con mención expresa y adecuada de la fuente.
The copyright of this material belongs to the active organizations in the Forum for the Conservation of the Patagonian Sea and Areas of Influence: Aquamarina, BirdLife International, Conservation International, Fundación Ecocentro, Fundación Ambiente y Recursos Naturales, Fundación Patagonia Natural, Fundación Vida Silvestre Argentina, Wildlife Conservation Society Argentina, Wildlife Trust and WWF. Contents are protected under several laws and international agreements. Partial reproduction of content is permitted, with adequate citation of the original information source.
Editor: Claudio Campagna
Coordinación general: Santiago Krapovickas
Coordinación versión electrónica: Cynthia Fernández
Cartografía: Valeria Falabella
Ilustraciones: Victoria Zavattieri
Colaboración editorial: John Croxall, Alexandra Sapoznikow, Rodolfo Werner
Diseño Web: Federico González Brizzio
Diseño y diagramación artículos técnicos: Florencia Gigena
Traducción: Lawrence Wheeler, Roslyn Lacey, Valeria Seiguerman y Fabrício Santos.
Producido en la Argentina.
Organizaciones que apoyaron este proyecto
Exención de responsabilidad y notas aclaratorias
Expertos convocados por el Foro
Autores de artículos originales
Prefacio – por Julia Marton-Lefèvre (UICN)
Introducción a la versión electrónica
Índice de artículos originales (diponibles para lectura online)
Organizaciones activas del Foro para la Conservación del Mar Patagónico y Áreas de Influencia,
responsables de la idea y realización de esta obra:
Organizaciones que colaboraron:
AROBIS (Ocean Biogeographic Information System-Argentina),
Fundación Cambio Democrático (Argentina), Centro Ballena Azul (Chile),
Proyecto Karumbé (Uruguay), National Geographic Society, The Antarctic Research Trust,
UICN (Unión Mundial para la Naturaleza)
El Foro agradece a las organizaciones que contribuyeron a la publicación de esta obra:
Lighthouse Foundation Wildlife Conservation Society Liz Claiborne Art Ortenberg Foundation Pew Institute for Ocean Science Fundación Patagonia Natural Este libro se publicó con el apoyo del proyecto Consolidación e Implementación del Plan de Manejo de la Zona Costera de la Patagonia para la Protección de la Biodiversidad, financiado por el Programa de las Naciones Unidas Para el Desarrollo (PNUD) y el Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF). El análisis y las recomendaciones políticas de esta publicación no reflejan necesariamente las opiniones del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, de su Junta Ejecutiva o de sus Estados miembros. Conservation International |
|
Las denominaciones geográficas contenidas en esta publicación cumplen con la legislación vigente de la República Argentina a los efectos de su publicación.
La información científica y las consideraciones expresadas en este documento, como asimismo las designaciones empleadas en su presentación gráfica, no implican la expresión de ninguna naturaleza o posición por parte del Foro para la Conservación del Mar Patagónico y Áreas de Influencia o individualmente de las organizaciones, instituciones e investigadores de diversos países que han intervenido en su elaboración, respecto del estado legal de cualquiera de las áreas geográficas allí representadas o concerniente a la delimitación de sus respectivas fronteras o límites.
Límite de responsabilidad del Foro para la Conservación del Mar Patagónico y Áreas de Influencia
La pertenencia al Foro y sus actividades se efectuarán en un marco de respeto por los países y gobiernos involucrados, así como de sus sociedades. Con relación al área geográfica, área blanco o de interés, la presencia de los miembros en el Foro no implica, representa ni expresa opinión propia, ni compromete la de ningún país u organización internacional, respecto de la condición jurídica de las áreas marinas, los territorios o las delimitaciones de frontera que se establecen. Las opiniones de los miembros del Foro con relación a estos asuntos no son objeto de debate ni podrán ser utilizadas para limitar o favorecer los derechos de los demás miembros en el marco del Foro.
Max Agüero Negrete
Centro Interamericano para el Desarrollo de Ecosistemas Sustentables, ICSED, Chile
José Luis Esteves
Fundación Patagonia Natural y Centro Nacional Patagónico (CONICET), Argentina
Martín Hall
Comisión Interamericana del Atún Tropical, California, EE.UU.
Guillermo Harris
Wildlife Conservation Society y Fundación Patagonia Natural, Argentina
José María (Lobo) Orensanz
Centro Nacional Patagónico (CONICET), Argentina
Alberto Piola
Servicio de Hidrografía Naval, Universidad de Buenos Aires y CONICET, Argentina
Alejandro Robles
Noroeste Sustentable, México
Daniel Sabsay
Fundación Ambiente y Recursos Naturales, Argentina
Graciela Tapia
Fundación Cambio Democrático, Argentina
Acha, Marcelo
Universidad Nacional de Mar del Plata (UNMdP) e INIDEP, Argentina
Albareda, Diego
Aquamarina, Programa Regional de Investigación y Conservación de Tortugas Marinas (PRICTMA), Argentina
Aldabe, Joaquín
Aves Uruguay, Uruguay
Batallés, Mario
Sistema Nacional de Áreas Protegidas de Uruguay, Uruguay
Bello, Maximiliano
Centro Ballena Azul, Chile
Bertellotti, Marcelo
Centro Nacional Patagónico (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, CONICET), Argentina
Bigatti, Gregorio
Centro Nacional Patagónico (CONICET), Argentina
Boersma, Dee
Wildlife Conservation Society y Universidad de Washington, EE. UU.
Bogazzi, Eugenia
Centro Nacional Patagónico (CONICET), Argentina
Boltovskoy, Demetrio
Facultad de Ciencias Exactas y Naturales (Universidad de Buenos Aires); Museo Argentino de Ciencias Naturales "Bernardino Rivadavia"; CONICET, Argentina
Bortolus, Alejandro
Centro Nacional Patagónico (CONICET), Argentina
Brooks, Thomas
Conservation International, EE. UU.
Bruno, Claudia
Fundación Vida Silvestre Argentina, Argentina
Caille, Guillermo
Fundación Patagonia Natural, Argentina
Campagna, Claudio
Centro Nacional Patagónico (CONICET) y Wildlife Conservation Society, Argentina
Cañete, Guillermo
Fundación Vida Silvestre Argentina, Argentina
Carranza, Magdalena
Facultad de Ciencias Exactas y Naturales (Universidad de Buenos Aires), Argentina
Casamiquela, Rodolfo
Fundación Ameghino, Argentina
Casas, Graciela
Centro Nacional Patagónico (CONICET), Argentina
Castaños, Cecilia
Instituto de Biología Marina y Pesquera "A. Storni", Argentina
Chatwin, Anthony
The Nature Conservancy, EE. UU.
Chiaramonte, Gustavo
Museo Argentino de Ciencias Naturales "Bernardino Rivadavia", Argentina
Coconier, Eugenio
Aves Argentinas, Argentina
Cook, Robert
Wildlife Conservation Society, EE. UU.
Copello, Sofía
Consultora Independiente y CONICET, Argentina
Correa, Nancy
Servicio de Hidrografía Naval, Argentina
Crespo, Enrique
Centro Nacional Patagónico (CONICET), Argentina
Croxall, John
BirdLife International, RU
Dans, Silvana Laura
Centro Nacional Patagónico (CONICET) y Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, Argentina
Di Giacomo, Edgardo
Instituto de Biología Marina y Pesquera "A. Storni", Argentina
Díaz de Astarloa, Juan Martín
Universidad Nacional de Mar del Plata, Argentina
Di Paola, María Eugenia
Fundación Ambiente y Recursos Naturales, Argentina
Espina, Héctor
Administración de Parques Nacionales, Argentina
Esteves, José Luis
Centro Nacional Patagónico (CONICET), Fundación Patagonia Natural, Argentina
Falabella, Valeria
Wildlife Conservation Society Argentina, Argentina
Favero, Marco
Universidad Nacional de Mar del Plata (CONICET), Argentina
Fernández, Cynthia
Foro para la Conservación del Mar Patagónico y Áreas de Influencia, Argentina
Ferrari, Mariano
Centro Nacional Patagónico (CONICET), Argentina
Forster, Isaac
BirdLife International, RU
Gandini, Patricia
Administración de Parques Nacionales, Argentina
García Borboroglu, Pablo
Centro Nacional Patagónico (CONICET), Argentina
Gaspar, Carlos
NEPA (Naturaleza, Economía y Política Ambiental), Argentina
Giaccardi, Maricel
Rufford Small Grants Foundation, Argentina
González Carman, Victoria
Aquamarina, PRICTMA, Argentina
González Zevallos, Diego
Centro Nacional Patagónico (CONICET), Argentina
Griffa, Balbina
NEPA (Naturaleza, Economía y Política Ambiental), Argentina
Harris, Guillermo
Wildlife Conservation Society Argentina y Fundación Patagonia Natural, Argentina
Hucke-Gaete, Rodrigo
Centro Ballena Azul, Universidad Austral de Chile
Janeiro, Claudia
Fundación Patagonia Natural, Argentina
Karesh, William
Wildlife Conservation Society, EE. UU.
Koen Alonso, Mariano
University of Guelph, Canadá
León-Muñoz, Jorge
Núcleo Milenio FORECO, Universidad Austral de Chile, Chile
Lewis, Mirtha
Centro Nacional Patagónico (CONICET), Argentina
Lezama, Cecilia
Karumbé, Centro de Investigación y Conservación Marina, Uruguay
Losano, Piedad
Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco y Subsecretaría de Turismo y Áreas Protegidas de la provincia del Chubut, Argentina
Machain, Natalia
Fundación Ambiente y Recursos Naturales, Argentina (actual: Naturaleza, Economía y Política Ambiental, NEPA, Argentina)
Marín, María Rosa
Centro Nacional Patagónico (CONICET), Argentina
Mianzan, Hermes
CONICET e Instituto Nacional de Investigacion y Desarrollo Pesquero (INIDEP), Argentina
Munro, Grant
BirdLife International, RU
Niencheski, Felipe
Fundação Universidade Federal do Rio Grande, Brasil
Orensanz, José María (Lobo)
Centro Nacional Patagónico (CONICET), Argentina
Parma, Ana
Centro Nacional Patagónico (CONICET), Argentina
Pascual, Marcela
Instituto de Biología Marina y Pesquera "A. Storni", Argentina
Pedraza, Susana Noemí
Centro Nacional Patagónico (CONICET) y Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, Argentina
Penchaszadeh, Pablo
Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad de Buenos Aires, y Museo Argentino de Ciencias Naturales "Bernardino Rivadavia", CONICET, Argentina
Perdomo, Ana
Consultor Independiente, Uruguay
Pérez Martínez, Daniel
Consultor Independiente, Argentina
Piola, Alberto
Servicio de Hidrografía Naval, Universidad de Buenos Aires y CONICET, Argentina
Piriz, María Luz
Consultora Independiente, Argentina
Quintana, Flavio
Centro Nacional Patagónico (CONICET), Wildlife Conservation Society, Argentina
Quispe, Carina
Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN), Argentina
Rabuffetti, Fabián
Aves Argentinas, Argentina
Reyes, Laura
Centro Nacional Patagónico (CONICET), Rufford Small Grants Foundation y Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, Argentina
Robles, Alejandro
Noroeste Sustentable, México
Romero, Silvia
Servicio de Hidrografía Naval y Facultad de Ciencias Exactas y Naturales (Universidad de Buenos Aires), Argentina
Ruoppolo, Valeria
International Fund for Animal Welfare (IFAW), Emergency Relief Team, Brasil
Sabsay, Daniel
Fundación Ambiente y Recursos Naturales, Argentina
Sapoznikow, Alexandra
Fundación Patagonia Natural, Argentina
Schwindt, Evangelina
Centro Nacional Patagónico (CONICET), Argentina
Small, Cleo
BirdLife International, RU
Tagliorette, Alicia
Universidad Nacional de la Patagonia Austral y Fundación Patagonia Natural, Argentina
Tamini, Leandro
Aves Argentinas, Argentina
Tapia, Graciela
Fundación Cambio Democrático, Argentina
Troëng, Sebastian
Conservation International, EE. UU.
Uhart, Marcela
Wildlife Conservation Society Argentina, Argentina
Upgren, Amy
Conservation International, EE. UU.
Yorio, Pablo
Centro Nacional Patagónico (CONICET) y Wildlife Conservation Society, Argentina
Personas y organizaciones que aportaron datos de telemetría satelital y oceanografía representados en los mapas.
Albareda, D. - Aquamarina, PRICTMA, Argentina
Boersma, D. - University of Washington y Wildlife Conservation Society, EE. UU.
Campagna, C. - CONICET y Wildlife Conservation Society, Argentina
Croxall, J. - British Antarctic Survey y BirdLife International, RU
Fallabrino, A. - Proyecto Karumbé, Uruguay
Fedak, M. - Sea Mammal Research Unit, University of St. Andrews, Escocia, RU
Frere, E. - Universidad Nacional de la Patagonia Austral, CONICET, Wildlife Conservation Society y BirdLife International, Argentina
Gandini, P. - CONICET, Administración de Parques Nacionales y Universidad Nacional de la Patagonia Austral, Argentina
Huin, N. - BirdLife International, RU
Lewis, M. - CONICET, Argentina
Nicholls, D. - Chisholm Institute, Nueva Zelanda
Phillips, R. - British Antarctic Survey, RU
Piola, A. - Servicio de Hidrografía Naval y Universidad de Buenos Aires, Argentina
Pütz, K. - Antarctic Research Trust, Alemania
Quintana, F. - CONICET y Wildlife Conservation Society, Argentina
Robertson, C. J. R. - Department of Conservation New Zealand, Nueva Zelanda
Schiavini, A. - CONICET y Wildlife Conservation Society, Argentina
Raya Rey, A. - CONICET, Argentina
Staniland, I. - British Antarctic Survey, RU
Thompson, D. - Sea Mammal Research Unit, University of St. Andrews, Escocia, RU
Trathan, P. - British Antarctic Survey, RU
Wilson, R. - Biological Sciences, Institute of Environmental Sustainability, Swansea University, RU
Investigadores y organizaciones que contribuyeron a la base de datos global de procelariformes de Birdlife International.
Agradecimiento especial a Small, C., administradora de la base de datos global de Procelariformes de BirdLife International, RU
Anderson, D. - Wake Forest University, EE. UU.
Anderson, J. - Wake Forest University, EE. UU.
Arata, J. - Universidad Austral de Chile, Chile
Balogh, G. - U. S. Fish & Wildlife Service, EE. UU.
Brothers, N. - Department of Primary Industries, Water and Environment (DPIWE), Tasmania, Australia
Costa, D. - University of California Santa Cruz, EE. UU.
Croll, D. A. - University of California, Santa Cruz, EE. UU.
Croxall, J. - British Antarctic Survey, RU
Cuthbert, R. - Royal Society for the Protection of Birds, RU
Department of Conservation New Zealand, Nueva Zelanda
Elliott, G. - Department of Conservation New Zealand, Nueva Zelanda
Fischer, K. - Oregon State University, EE. UU.
Gales, R. - Department of Primary Industries, Water and Environment (DPIWE), Tasmania, Australia
Hedd, A. - Department of Primary Industries, Water and Environment (DPIWE), Tasmania, Australia
Henry, B. - University of California Santa Cruz, EE. UU.
Huin, N. - BirdLife International, RU
Hyrenbach, D. - University of California San Diego, EE. UU.
Kappes, M. - University of California Santa Cruz, EE. UU.
Murray, M. D. - Department of Conservation New Zealand, Nueva Zelanda
Nel, D. - Fitz Patrick Percy Institute, Sudáfrica
Nicholls, D. G. - Chisholm Institute, Nueva Zelanda
Ozaki, K. - Yamashina Institute for Ornithology, Japón
Petersen, S. - Fitz Patrick Percy Institute, Sudáfrica
Phillips, R. - British Antarctic Survey, RU
Quintana, F. - CONICET (CENPAT), Argentina
Robertson, C. J. R. - Department of Conservation New Zealand, Nueva Zelanda
Robertson, G. - Australian Antarctic Division, Australia
Ryan, P. - Fitz Patrick Percy Institute, Sudáfrica
Sagar, P. - National Institute of Water and Atmospheric Research, Nueva Zelanda
Sato, F. - Yamashina Institute for Ornithology, Japón
Shaffer, S. A. - University of California, Santa Cruz, EE. UU.
Silk, J. - British Antarctic Survey, RU
Stahl, J. C. - Museum of New Zealand Te Papa Tongarewa, Nueva Zelanda
Suryan, R. - Oregon State University, EE. UU.
Terauds, A. - Department of Primary Industries, Water and Environment (DPIWE), Tasmania, Australia
Tremblay, Y. - University of California Santa Cruz, EE. UU.
Walker, K. - Department of Conservation New Zealand, Nueva Zelanda
Weimerskirch, H. - Centre d’Etudes Biologiques de Chizé, Francia
Estado de conservación del Mar Patagónico y áreas de influencia – versión electrónica 2008
El Mar Patagónico presta servicios ecológicos de importancia global. Se trata de una de las áreas oceánicas más productivas del Hemisferio Sur. Sus áreas de alta productividad son predecibles en el tiempo y el espacio. Algunas de ellas, particularmente la plataforma continental patagónica y el talud, absorben grandes cantidades de dióxido de carbono atmosférico y contribuyen a mitigar los efectos del calentamiento global.
Es un ecosistema particularmente diverso, rico en endemismos y con alta biomasa de algunas especies, las que ofrecen abundante alimento a predadores tope. Se han registrado unas 700 especies de vertebrados. Entre los invertebrados, sólo los moluscos suman más de 900 especies. Se han descrito unas 1.400 especies de organismos pertenecientes al zooplancton para las aguas de las corrientes de Brasil y Malvinas. El borde de la plataforma continental representa un ambiente con grandes agregaciones de especies marinas en el fondo, la columna de agua y la superficie. El ecosistema tiene importancia global como fuente de alimentación para especies migratorias de aves, peces, tortugas y mamíferos marinos que provienen de áreas distantes.
Es valioso por sus espectáculos naturales. El 75% de la población global de albatros ceja negra (unas 400.000 parejas) se reproduce y alimenta en la región. Más de un millón de parejas de pingüinos de Magallanes se reproducen anualmente en diversas colonias de las costas del continente y de las islas. La única población reproductiva continental y en crecimiento del elefante marino del sur se encuentra en la costa patagónica argentina. La ballena franca austral, una especie que se recupera de la amenaza de extinción, se reproduce en la misma costa.
El Mar Patagónico no es prístino. Está expuesto a todo tipo de amenazas originadas o potenciadas por las actividades humanas. Las especies introducidas son numerosas y causan un impacto negativo sobre las especies nativas y el funcionamiento del ecosistema. La acuicultura se sostiene especialmente en especies introducidas, favorece la sobreexplotación de especies de bajo nivel trófico e impacta las comunidades y ambientes marinos. Se espera una expansión de la actividad en el corto plazo. Las ciudades costeras descargan con frecuencia efluentes urbanos sin tratamiento o con tratamiento deficiente al medio acuático. La pesca no sustentable y la pesca ilegal, el exceso de capacidad pesquera, el descarte de especies y de tallas no comerciales, la captura incidental de aves, mamíferos y tortugas marinas, así como de decenas de especies de invertebrados son algunos de los graves problemas que amenazan la abundancia y diversidad de las especies y la potencialidad económica del Mar Patagónico.
El uso actual del mar, que afecta a la diversidad y abundancia de la vida marina, resulta en el beneficio de pocos. Los actuales usos extractivos del mar, con impactos negativos reconocibles, generan beneficios económicos de relativa importancia regional que se distribuyen en una pequeña proporción de la población. Por su parte, los servicios ecológicos del sistema no han sido cuantificados económicamente, a pesar de su enorme relevancia y beneficio para toda la población regional y global durante generaciones.
Falta un modelo integrado que permita medir el valor relativo de los bienes y servicios del Mar Patagónico para la economía regional. La valuación se enfrenta a obstáculos como la carencia de datos básicos, irregularidad en el registro de los mismos y dificultad de acceso a la información pública.
Algunas especies y poblaciones se encuentran en riesgo. Por lo menos 65 especies se consideran amenazadas de extinción según los criterios de la Unión Mundial para la Naturaleza (UICN).Todas las especies de tortugas marinas y un número creciente de tiburones y rayas tienen alta probabilidad de extinción local, si no disminuyen las amenazas que los afectan. El pingüino de Magallanes, sustento importante del turismo de naturaleza en algunas áreas costeras, es la especie más afectada por los derrames accidentales y la contaminación crónica por hidrocarburos. Aves y mamíferos marinos están expuestos a riesgos crecientes –favorecidos por actividades humanas– de enfermedades epidémicas capaces de causar mortandades masivas.
Existe un rico marco jurídico que aporta herramientas indispensables para el uso sostenible. El impacto sobre las especies y los ambientes no responde al vacío normativo sino a deficiencias en la aplicación y cumplimiento del marco jurídico vigente. Las acciones de control son insuficientes, los derechos de acceso a la información y a la participación ciudadana se encuentran limitados en la práctica y faltan algunos instrumentos jurídicos clave en los niveles nacional y regional. El diálogo internacional tendiente a la gestión integrada del ecosistema es insuficiente.
Si bien existen herramientas de conservación que aportan al uso sustentable, se las usa en forma incipiente. Las medidas para evitar la captura incidental de muchos animales en las artes de pesca son conocidas, aunque su implementación no está generalizada. No existen planes de manejo de las pesquerías que contemplen el funcionamiento del ecosistema y la diversidad de necesidades de los usuarios. Las acciones para controlar las especies no nativas presentes y para evitar nuevas introducciones son débiles. En el Mar Patagónico se han creado importantes áreas marino-costeras protegidas que cubren una parte de los sitios relevantes, aunque su extensión acuática es aún exigua. Una proporción considerable de estas unidades de conservación carece de implementación efectiva.
La valiosa —aunque incompleta— información científica sobre el ecosistema se usa en forma limitada para fundamentar las decisiones de manejo ante la sociedad. No existe un programa de indicadores sobre el estado de conservación de la biodiversidad. No existen vínculos apropiados entre la investigación de los recursos naturales y el manejo de dichos recursos, en tanto que los resultados científicos no reciben atención prioritaria en la gestión.
Status of Conservation of the Patagonian Sea and Areas of Influence – Electronic Version 2008
The Patagonian Sea provides ecological services of global importance. It is one of the most productive oceanic areas in the southern hemisphere with areas of high productivity which are predictable over time and space. Some of them, particularly the Patagonian continental shelf and slope, absorb large quantities of carbon dioxide from the atmosphere and thus help mitigate the effects of global warming.
It is an ecosystem whose diversity of species and level of endemism is accompanied by a great biomass and abundance of food for top predators. A total of around 700 species of vertebrates has been recorded. Of invertebrates, molluscs alone account for over 900 species. Some 1,400 species of zooplankton have been described for the waters of the Brazil and Malvinas currents. The edge of the continental shelf is an environment with large aggregations of marine species on the seabed, in the water column and at the surface. The ecosystem is globally important as a source of food for migratory species of birds, fish, turtles and marine mammals from distant areas.
Its natural spectacles make it valuable. Of the world population of black-browed albatrosses, around 75% (some 400,000 pairs) breed and feed in the region. Over a million pairs of Magellanic penguins breed annually in colonies on the shores of the mainland and on the islands. The only continental (and growing) breeding population of the southern elephant seal is found on the shores of Argentine Patagonia. The southern right whale, a species that is now recovering from the threat of extinction, breeds off the same coast.
The Patagonian Sea is not pristine. It is exposed to all types of threats caused or aggravated by human activities. Numerous introduced species are exerting a negative impact both on native species and on the functioning of the ecosystem. Aquaculture is based particularly on introduced species, and short-term expansion of the activity is projected. Coastal cities often discharge untreated urban wastewater directly into the sea. Unsustainable and illegal fishing, excess fishing capacity, the discard of species and sizes considered uncommercial, the by-catch of seabirds, mammals and marine turtles as well as dozens of species of invertebrates, and the entanglement of marine mammals in fishing gear are just a few of the serious problems that threaten the abundance and diversity of species and the economic potential of the Patagonian Sea.
Current use of the sea, which is harming the diversity and abundance of marine life, yields benefits for very few. The extractive uses currently being made of the sea, with clear negative impacts, produce economic benefits of relative regional importance that benefit only a small proportion of the population. However, the ecological services of the system have never been calculated in economic terms, despite their enormous relevance and potential benefit for future generations of regional and global populations.
An integrated model is needed to provide a calculation of the relative value of the goods and services of the Patagonian Sea for the regional economy. There are serious obstacles to measuring that value, including the lack of basic data, inconsistency in recording methods and difficulty in accessing public information.
Certain species and populations are at risk. At least 65 species are threatened with extinction, according to the criteria of the International Union for the Conservation of Nature (IUCN). All species of marine turtles and a growing number of sharks and rays face a high probability of local extinction if the threats to them are not mitigated. The Magellanic penguin, which supports significant nature tourism activities in some coastal areas, is the species most affected by accidental oil spills and chronic hydrocarbon pollution. Albatrosses (and some petrels) are particularly affected by bycatch in fisheries. Seabirds and marine mammals are exposed to growing risks, which are exacerbated by human activities, of epidemic diseases that can lead to death on a massive scale.
There is a rich legal framework that provides essential tools for sustainable use. Impacts on species and environments do not generally occur from lack of legislation but rather through shortcomingsinenforcementandcompliancewiththelegalframeworkinforce.Managementactions are insufficient, rights of access to information and citizen participation are limited in practice and there is a lack of certain key legal instruments at national and regional levels. The international dialogue seeking to promote the integrated and precautionary management of the ecosystem is insufficient.
Although there are conservation tools that contribute to sustainable use, their implementation is incipient. Existing measures to prevent the by-catch of many animals in fishing gear are well known, but are not generally implemented. None of the existing fishery management plans takes the functioning of the ecosystem and the diversity of needs of its users into account. Actions to control the non-native species present and to prevent new introductions are weak. Important new marine and coastal protected areas have been created in the Patagonian Sea and cover part of the relevant sites, although the habitat covered at sea continues to be insufficient. A considerable number of the protected areas are still to be effectively implemented.
Valuable -but incomplete-scientific information on the ecosystem is used in a limited fashion to justify management decisions to society. No programme to develop indicators of the conservation status of biodiversity exists. There are no suitable links between research into natural resources and the management of those resources. Existing scientific data are not effectively used in management decisions.
Estado de conservação do Mar Patagônico e áreas de influência – versão digital 2008
O Mar Patagônico presta serviços ecológicos de importância global. Trata-se de uma das áreas oceânicas mais produtivas do hemisfério sul. Suas áreas de alta produtividade são previsíveis no tempo e no espaço. Algumas delas, particularmente a plataforma continental patagônica e o talude, absorvem grandes quantidades de dióxido de carbono atmosférico e contribuem para mitigar os efeitos do aquecimento global.
Trata-se de um ecossistema cuja diversidade de espécies e de endemismos está acompanhada de uma grande biomassa e de abundante alimento para grandes predadores. Foram registradas cerca de 700 espécies de animais vertebrados. Dentre os invertebrados, só os moluscos atingem mais de 900 espécies. Foram descritas ao redor de 1400 espécies de organismos pertencentes ao zooplâncton nas águas das correntes do Brasil e das Ilhas Malvinas. A margem da plataforma continental representa um ambiente com grandes colônias de espécies marinhas no fundo, na coluna de água e na superfície. O papel do ecossistema como fonte de alimentação é de uma importância global para espécies migratórias de aves, peixes, tartarugas e mamíferos marinhos provenientes de áreas distantes.
É extremamente valioso por seus espetáculos naturais. 75% da população global de albatrozesde-sobrancelha-negra (aproximadamente 400.000 casais) se reproduzem e alimentam na região. Mais de um milhão de casais de pingüins-de-Magalhães procriam anualmente em diversas colônias das costas do continente e das ilhas. A única população reprodutiva continental e em crescimento do elefante marinho do sul encontra-se no litoral patagônico argentino. A baleia franca austral, espécie que está se recuperando da ameaça de extinção, se reproduz no próprio litoral.
O Mar Patagônico não é prístino. Ele está exposto a todo tipo de ameaças originadas ou potencializadas pelas atividades humanas. Muitas são as espécies introduzidas que causam um impacto negativo nas espécies nativas e no funcionamento do ecossistema. A aqüicultura -sustentada especialmente por espécies introduzidas-favorece a exploração excessiva de espécies de baixo nível trófico, causando impacto nas comunidades e nos ambientes marinhos. Espera-se uma expansão da atividade no curto prazo. As cidades litorâneas freqüentemente lançam efluentes urbanos no meio aquático sem tratamento ou com tratamento deficiente.A pesca não sustentável e a pesca ilegal,o excesso de atividade pesqueira, o descarte de espécies e de tamanhos não comerciais, a captura incidental de aves, mamíferos e tartarugas marinhas, assim como a de dezenas de espécies de animais invertebrados, são alguns dos graves problemas que ameaçam a abundância e a diversidade das espécies e a potencialidade econômica do Mar Patagônico.
O uso atual do mar afeta a diversidade e a abundância da vida marinha, mas em contrapartida beneficia bem poucos. O extrativismo marinho de hoje, de evidente impacto negativo, gera benefícios econômicos de relativa importância regional, distribuídos apenas entre uma pequena proporção da população. Por outro lado, apesar da enorme relevância e do benefício para toda a população regional e global durante gerações, os serviços ecológicos do sistema não foram quantificados economicamente.
Falta um modelo integrado que permita medir o valor relativo dos bens e serviços do Mar Patagônico para a economia regional. A valoração enfrenta obstáculos como a falta de dados básicos, a irregularidade no registro desses dados e a dificuldade para ter acesso à informação pública.
Algumas espécies e populações estão em situação de risco. Cerca de 65 espécies consideram-se sob ameaça de extinção, conforme os critérios da União Mundial para a Natureza (UICN).Todas as espécies de tartarugas marinhas e um número crescente de tubarões e arraias correm alto risco de extinção local se não diminuírem as ameaças que as afetam. O pingüim-de-Magalhães, importante sustento do turismo de natureza em algumas áreas litorâneas, é a espécie mais afetada pelos derramamentos acidentais e pela poluição crônica causada pelos hidrocarburetos. Aves e mamíferos marinhos estão expostos a riscos crescentes – favorecidos por atividades humanas – de doenças epidêmicas, capazes de causar mortandades em massa.
Existe um vasto marco jurídico que aporta ferramentas indispensáveis para o uso sustentável. O impacto sobre as espécies e os ambientes não diz respeito a um vazio normativo, mas sim às deficiências na aplicação e no cumprimento do marco jurídico vigente.As ações de controle são insuficientes;na prática, os direitos de acesso à informação e à participação cidadã são limitados, além da falta de alguns instrumentos jurídicos chave tanto no âmbito nacional quanto regional. O diálogo internacional com relação à gestão integrada do ecossistema é insuficiente.
Embora existam ferramentas de conservação para promover a sustentabilidade, seu uso é incipiente. São conhecidas as medidas para evitar a captura incidental de muitos animais na arte da pesca, porém, a sua implementação não está generalizada. Não existem planos de administração das pescarias que contemplem o funcionamento do ecossistema e da diversidade de necessidades dos usuários. As ações para controlar as espécies não nativas presentes e para evitar a entrada de novas são insuficientes. Foram criadas importantes áreas marinho-costeiras no Mar Patagônico que cobrem superfícies bastante relevantes, apesar de sua extensão aquática ainda ser exígua. O problema maior é que uma considerável proporção destas unidades de conservação carece de implementação efetiva.
A valiosa – embora incompleta – informação científica sobre o ecossistema é usada de forma limitada para fundamentar as decisões de gestão ante a sociedade. Não há um programa de indicadores do estado de conservação da biodiversidade assim como não existem vínculos apropriados entre a pesquisa dos recursos naturais e a gestão de tais recursos. Para concluir, pode-se afirmar que os resultados científicos não recebem um atendimento prioritário na gestão.
Nuestros océanos requieren una atención especial. El mundo sólo reserva una pequeña proporción del ambiente marino para los propósitos asociados con la conservación. El intenso uso no sustentable de los océanos y el cambio climático requieren una acción creativa y urgente. Los asuntos globales demandan la atención local y regional para alcanzar una sustentabilidad adaptada a las necesidades y las culturas locales.
El Estado de conservación del Mar Patagónico y áreas de influencia (área que abarca una parte del Atlántico Sur) constituye un intento sin precedentes de estimar el estado de uno de los últimos extensos ecosistemas marinos relativamente bien preservados del planeta. Este trabajo ha sido compilado a lo largo de varios años por una coalición llamada Foro para la Conservación del Mar Patagónico y Áreas de Influencia, compuesta por organizaciones nacionales, regionales e internacionales, que contó con el aporte de numerosos investigadores de distintas disciplinas, instituciones y nacionalidades. Su objetivo es proveer una línea de base, en tanto primera etapa, que permita afianzar un futuro escenario para el Mar Patagónico en el que la sociedad encuentre la manera de armonizar el uso sustentable de los recursos con la conservación de la biodiversidad.
UICN, la Unión Mundial para la Conservación de la Naturaleza, se enorgullece de que muchas de las organizaciones que hicieron posible el Estado.... sean socias o integrantes de nuestra extensa familia. La fortaleza de la UICN es la visión y la acción común de sus miembros, que respetan la integridad y diversidad de la naturaleza, mientras que, a través de todas sus acciones, garantizan que los recursos naturales sean utilizados de una manera equitativa y ecológicamente sustentable.
El futuro de la humanidad depende de las decisiones sabias que se adopten en este momento de la historia. La sabiduría se basa en el conocimiento y la información. Un diagnóstico que cubra todos los aspectos del ecosistema marino que el Foro desea ver mejor manejado y protegido es un importante punto de partida. Los gobiernos y otros actores, todos en conjunto, deben estar involucrados en el proceso por encontrar mejores vías para la protección de las especies, los ambientes y los medios de vida.
Celebro la contribución que esta iniciativa realiza, encomendándola a todos los habitantes de la región e inclusive del mundo. Tengo la expectativa de que así se inicie un diálogo productivo que conduzca a difundir la visión que inspira a este trabajo.
Julia Marton-Lefèvre |
Este libro electrónico sobre el estado de conservación del Mar Patagónico ha sido ideado por las organizaciones activas del Foro para la Conservación del Mar Patagónico y Áreas de Influencia. Se trata de un compendio de artículos de divulgación científica, escritos por especialistas de diversas disciplinas que tienen vasta experiencia en el gran ecosistema marino de la Plataforma Patagónica y sus adyacencias. El objetivo es presentar un panorama integrado del estado del ambiente marino en esta parte del mundo, que sea accesible para una audiencia heterogénea, integrada por organizaciones de la sociedad civil, líderes de opinión, funcionarios gubernamentales, representantes de la actividad privada, medios de comunicación y público interesado. El libro está formado por más de 50 capítulos y recuadros de casos de estudio aportados por 87 autores pertenecientes a 29 instituciones, de las cuales 17 son organizaciones de la sociedad civil. Los documentos originales que se dan a conocer aquí serán publicados en un volumen en papel durante 2009.
El libro electrónico forma parte de un proyecto más amplio impulsado por el mismo Foro, que busca la construcción conjunta de conocimientos y el fortalecimiento de la sociedad civil para contribuir a la gestión sostenible del ecosistema en cuestión. Como parte del mismo proyecto, se ha editado en la Argentina el libro Síntesis del Estado de Conservación del Mar Patagónico y Áreas de Influencia (Foro para la Conservación del Mar Patagónico, 2008, ISBN 978-987-24414-3-2), elaborado como un resumen de los artículos que hoy damos a conocer en Internet.
Los documentos se ordenan en varias secciones. La que se refiere al “Mar Patagónico” presenta una descripción de la oceanografía, la ecología y la diversidad biológica del ecosistema. Los aspectos que conciernen al estado de la biodiversidad se incluyen en “Temas preocupantes que afectan a la diversidad biológica”. Le sigue una sección destinada a analizar los marcos legales nacionales e internacional, incluyendo las áreas protegidas y otros regímenes de gestión (“Leyes e instituciones”). A continuación, la sección “Uso humano y sus consecuencias” compila los trabajos sobre las actividades humanas y los cambios que éstas provocan en el mar. La sección “Indicadores” presenta índices objetivos que ilustran la condición de ciertos aspectos del ecosistema. Finalmente, en la sección sobre el “Mar global” se pone en perspectiva la información presentada en el marco del océano mundial.
Mar Patagónico. Se define como tal a un sector del océano Atlántico Sur cuyos límites son: al Oeste, las costas del sur de Brasil, Uruguay y Argentina y el meridiano de 75°O; al Este, el meridiano de 50°O; al Norte, el punto de contacto del meridiano de 50°O con la costa brasileña y, al Sur, el paralelo de 60°S, límite compartido con la Convención sobre la Conservación de los Recursos Vivos Marinos Antárticos. Las corrientes de Malvinas y de Brasil conforman los ejes funcionales del sistema. El Mar Patagónico incorpora en pleno la más extensa plataforma continental del hemisferio y frentes oceánicos de gran escala y productividad. También abarca las pesquerías del Área 41 de FAO y los corredores migratorios regionales de especies carismáticas. Comprende jurisdicciones provinciales, zonas económicas exclusivas y Alta Mar (38% del área). |
Existen precedentes de proyectos y documentos que representan esfuerzos de obtención e integración de información sobre algunos aspectos o regiones específicas del área de interés. Entre las iniciativas que presentan un enfoque amplio que se aproxima al concepto ecosistémico podemos citar: el Proyecto Marino Patagónico (Conservación de la Diversidad Biológica y Prevención de la Contaminación Marina en Patagonia -PNUD ARG02/18), el Proyecto Consolidación e Implementación del Plan de Manejo de la Zona Costera Patagónica para la Conservación de la Biodiversidad (PNUD ARG/02/G31) y el Proyecto Protección Ambiental del Río de la Plata y su Frente Marítimo: Prevención y Control de la Contaminación y Restauración de Hábitats (FREPLATA). Entre los documentos técnicos relevantes, se encuentran: El Mar Argentino y sus recursos pesqueros (Boschi, E. E., Editor General; Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero, INIDEP), el Atlas de sensibilidad de la costa y el Mar Argentino (Boltovskoy,D.,Editor General), la Situación ambiental argentina 2005 (Fundación Vida Silvestre Argentina) y los informes Tracking Ocean Wanderers (BirdLife International) y Defying Ocean’s End (Conservation International). Entre las publicaciones recientes puede citarse el trabajo de Halpern et al.: "A Global Map of Human Impact on Marine Ecosystems",Science 319:948 (2008).
Existen diferencias entre esta obra y los documentos anteriores. En primer lugar, el Estado de conservación del Mar Patagónico y áreas de influencia es una iniciativa de cooperación entre la sociedad civil y el sector académico a través de un proceso de construcción conjunta de conocimiento a escala regional. Su fortaleza primera es el trabajo de capacitación institucional que ha logrado el Foro durante la implementación de este proyecto. En segundo lugar, la clave del Estado del Mar ... radica en el esfuerzo de diagnóstico. En tercer lugar, representa una perspectiva en común de un grupo de entidades altamente representativo del conjunto de las organizaciones de la sociedad civil dedicado a la conservación de la biodiversidad y la sustentabilidad del uso de la naturaleza. Finalmente, el Estado del Mar... sirve a los fines de la educación, información y concientización de la ciudadanía en relación con la urgencia y necesidad de la conservación del mar, y ofrece apoyo científico a las decisiones públicas y privadas de gestión y usos que involucran a las especies y los ambientes del Mar Patagónico.
El Estado del Mar... presenta sesgos que se derivan del marco disciplinario de quienes lo concibieron. Las organizaciones de la conservación suelen prestar particular atención a las "especies carismáticas", generalmente animales atractivos y visibles, cuya viabilidad indica el estado de otras especies menos conspicuas o valoradas. El Estado del Mar... tiene uno de sus puntos de foco en estas especies y en su estado de conservación.
El Foro se encuentra particularmente bien preparado para llevar adelante un trabajo de integración porque cuenta, a partir del aporte de organizaciones como WCS y BirdLife, con la base de datos más completa existente sobre telemetría satelital de por lo menos quince especies de vertebrados marinos del Mar Patagónico. Esta base, hoy administrada por WCS y que contiene, además, datos sobre aspectos oceanográficos, fue elaborada a partir de la contribución de investigadores de muchas nacionalidades e instituciones, cuyos generosos aportes permitieron al Foro avanzar en su diagnóstico (ver “Agradecimientos especiales”).
Sin embargo, un diagnóstico equilibrado, objetivo y completo del estado de conservación de un ecosistema marino requiere, además, información correspondiente a otras disciplinas sobre aspectos como pesca, economía y marco jurídico, entre tantos otros. La dificultad para generar una base de datos sobre estas perspectivas representa un ejercicio aun mayor al que requirió el Estado del Mar...., dado que los datos suelen encontrarse dispersos en una trama de reparticiones y usuarios del sistema, no suelen estar disponibles para las organizaciones de la sociedad civil o no existen.
La amplitud del tema y la imperfección de la información existente hacen que la concepción del Estado del Mar ... por parte del Foro sea, desde sus orígenes, la de un producto que se perfeccionará con el tiempo. Es un objetivo esencial del Foro actualizarlo con la asiduidad que permita la disponibilidad de nueva información para así ampliar los límites disciplinarios y mejorar los indicadores diagnósticos.
El Foro centraliza en el Estado del Mar... uno de sus principales objetivos que es el de contribuir, a través de este diagnóstico, al manejo y al uso basados en el conocimiento experto. Dada su concepción, proceso y resultado, el Estado del Mar... es una herramienta sin precedentes para el Mar Patagónico.
En este compendio se ha intentado evitar las recomendaciones. El Foro entiende que a las soluciones se llega mediante el trabajo integrado con los distintos actores, entre los que se encuentran las organizaciones que suscriben el Estado del Mar..., pero que no se limitan a ellas.
Todos los actores con intereses genuinos en el Mar Patagónico se benefician si se logra la sustentabilidad en el uso, la persistencia de las funciones y diversidad de los ecosistemas y comunidades, y la viabilidad de especies y poblaciones. En este sentido, las organizaciones de la conservación son grupos de interés tan relevantes como los administradores y usuarios del sistema.
El Foro no comparte la idea simplista de que la solución a los problemas de la conservación del Mar Patagónico radique únicamente en la generación de áreas protegidas donde no tenga lugar actividad económica alguna. El Foro ha identificado algunas áreas del Mar Patagónico donde se justificaría una mayor protección, no obstante, considera que es posible llegar a una modalidad de gestión del ecosistema que favorezca los usos económicos del mismo sin afectar la biodiversidad o la continuidad de los procesos ecológicos.
El Estado del Mar... es un documento destinado a la sociedad civil, a los responsables de la toma de decisiones y a los usuarios que, en conjunto, determinan la modalidad de los usos del Mar Patagónico. El trabajo conjunto y bajo un discurso unificado de las organizaciones que suscriben este documento es un precedente promisorio. El Foro es un ejemplo del beneficio que resulta de un modelo cooperativo, con división de roles y claridad de objetivos integrados en una visión ecosistémica.
Si los actores que hoy deciden en la práctica el futuro del Mar Patagónico encuentran utilidad en esta y en futuras versiones del Estado del Mar..., será posible crear mesas de trabajo conjunto, diseñar planes de investigación y monitoreo de áreas geográficas extensas y funcionalmente integradas en el marco ecosistémico, avanzar en acciones de mitigación de impacto y encauzar las decisiones a partir de un mejor y mayor conocimiento. El Estado del Mar... debería traducirse en mejores prácticas que aseguren la continuidad funcional de los ecosistemas y la permanencia de los usos que de ellos dependen.
El Estado del Mar... nace inacabado por necesidad, pero tiene opciones de madurar en un diagnóstico cada vez más regional y aceptable para una mayoría de los actores que determinan hoy el futuro del Mar Patagónico. El Foro invita a los expertos que no han participado en esta etapa a sumarse a esta iniciativa que solo puede ser representativa si logra involucrar cada vez más conocimiento diagnóstico.
El Foro tiene estructura y representantes, y está a disposición de los gobiernos y de los usuarios para integrar mesas de diálogo. La propuesta del Foro a través de esta publicación parte de la necesidad de generar y sistematizar información útil para la elaboración de políticas públicas y la consecuente toma de decisiones, las cuales deberán, conforme el Principio 10 de la Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, responder a procesos participativos que involucren a la mayor cantidad posible de actores interesados y que requieren, como condición sine qua non, información clara, completa, veraz y oportuna relativa a las cuestiones en debate.
Los problemas que amenazan al ambiente marino exigen aproximaciones superadoras y cambios en los actuales paradigmas, a fin de alcanzar nuevos objetivos que permitan avanzar, incluso a partir de visiones diversas.